La telemedicina es el uso específico de los diferentes sistemas y equipos de tecnología de la información y telecomunicaciones que permiten realizar o mejorar los servicios de salud existentes para que estos puedan realizarse a distancia. La telemedicina, si o si, debe de estar de la mano con un profesional de la salud. Si no tenemos uno, no hay telemedicina.
Por ejemplo, un médico en Lima, ubicado en una clínica u hospital, a través de internet -teniendo un sistema sofisticado o uno simple- se conecta con un paciente en provincia o en algún lugar alejado y realiza una consulta médica específica para ese paciente.
Si bien la telemedicina es un término conocido desde hace unos años atrás, es su aplicación como tal la que ahora proponemos difundir para mayor entendimiento y comprensión del tema. Se puede ofrecer múltiples servicios médicos utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). No obstante, dependerán mucho de lo claro del proceso y la coordinación previa entre los especialistas médicos y los pacientes.
En un país como el Perú, existe una escasez de profesionales de la salud para los 32 millones de peruanos y la gran mayoría se encuentran en la ciudad capital. Es indispensable mejorar los existentes servicios de salud a través del uso continuo de la telemedicina. Actualmente existen instituciones públicas y privadas que, utilizando innovación, creatividad y emprendimiento, han desarrollado sistemas, softwares e implementaciones realmente valiosas que poco a poco está logrando calar y dar una alternativa novedosa a través de su uso. Entre ellas tenemos; por ejemplo, tele-ecografía para zonas rurales, un sistema creado y desarrollado por investigadores nacionales y extranjeros que busca realizar las ecografías a distancia utilizando un software de creación única; además, permite que el paciente sea contactado y estudiado por un médico radiólogo para que el diagnostico pueda enviarse nuevamente a la zona rural, donde no hay internet, profesionales de la salud y donde la demanda de servicios materno perinatales es alta.
En un país como el Perú, existe una escasez de profesionales de la salud para los 32 millones de peruanos y la gran mayoría se encuentran en la ciudad capital.
Así como la idea original comentada anteriormente, existen muchas más que poco a poco daremos a conocer, pero recordemos que en nuestro país ya existen muchas ideas innovadoras proyectadas a una vida mejor y enfocadas en nuestra realidad. Solo es cuestión de tiempo e interés del estado peruano para que estas ideas puedan lograr grandes cambios en nuestra sociedad.
Una idea puede estancarse si no hay implementación e integración de la misma porque de eso dependerá que dure y surja en el tiempo. Esto sucede con la telemedicina cuando se conoció el término y se hizo una primera implementación hace más de 15 años. Debido a mala praxis, la mala ejecución del proceso y la falta de legislación adecuada, resultó en una confusión entre términos y equipamiento.
La telemedicina como tal implica una serie de procesos, servicios, equipos, investigadores multidisciplinarios y demás que hacen que el servicio como tal sea médico-paciente. Este último es el punto inicial en el cual deberemos enfocarnos para desarrollar cualquier mejora a través del uso de la tecnología.